Mostrando entradas con la etiqueta Costura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costura. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2022

Patrón gratuito Bolso Crochet de Grannies

Hola, ¿Cómo estás? ¿Qué tal el verano?

Espero que bien, nosotros por aquí bien, con mil cosas por hacer pero tomándolos con calma, que sino no llegamos a nada. 

Me pasaba por aquí porque estos días he estado pasando fotos al ordenador y disco duro y he visto que tengo unos cuantos proyectos de hace ya varios años, que aún no había publicado por aquí. Y me he dicho pues ya estás tardando en hacerlo, jajaj sobre todo porque hay algunos que son muy bonitos y prácticos. 

Como por ejemplo, este bolso a crochet de grannies.

patron gratis bolso crochet grannies
patron gratis bolso crochet grannies
patron gratis bolso crochet grannies
patron gratis bolso crochet grannies

Este bolso lo tejí para un encargo que me hicieron. La chica eligió los colores y al asa le puse guata porque como era para que su niña llevara los juguetes y demás cositas, cuando salían a la calle; pues quise que fuera un poquito más mullidito para que no le hiciera daño, si llevaba peso.

Y como me encantó tejerlo, pues creo que es un proyecto súper chulo para tejer en verano. Es muy fácil de hacer y queda genial. ¿No crees?

Para tejerlo, solo tendrías que:

  • Tejer 8 grannies. A continuación te dejo el enlace al blog donde se encuentra el gráfico junto con las instrucciones para realizarlo.
  • Tejer también 1 asa larga de puntos bajos o puntos altos, como prefieras y las vueltas de puntos; pues según el grosor que quieras que tenga el asa, podrían ser 4 vueltas o más, ya eso es a tu gusto y lo mismo para el largo, que variará en función de qué largo quieras que tenga el asa.
  • Tejer el fondo del bolso con puntos altos o puntos bajos, como tú prefieras y también, tejerás la cantidad de vueltas que quieras tener para que el fondo sea más o menos ancho. El fondo como puedes apreciar en las fotos, es una tira larga, igual que el asa pero más ancho que el asa para que tenga algo de capacidad.
  • Una vez tengas tejidos los grannies. Tendrás que unir 4 grannies para un lateral del bolso y los otros 4 grannies para el otro lateral. 
  • Después ya solo quedaría unir las dos piezas de grannies a la tira del fondo con puntos bajos o puntos deslizados y a continuación unir la tira del asa, con puntos bajos.
  • Cuando ya tengas el bolso terminado, sólo quedaría coser el forro. Para ello, mediremos el tamaño del bolso, es decir, el cuadrado que tiene los grannies y el tamaño del fondo y pasar esas medidas a la tela; cortarlas añadiendo unos centímetros para margen de costura y alguno más por si no estás muy segura, más vale que sobre a que falte (ya que después podrías cortar el sobrante)
  • Coserías el forro a máquina de coser y una vez cosido, lo introduces dentro del bolso y lo coses con puntada invisible por todo el perímetro del bolso.
  • Para el asa, yo le añadí también una tira de guata que después tapé con la tira de tela y cosí al asa a máquina de coser aunque si quieres también puedes hacerlo a mano, pero tardarías un poco más en terminarlo. Pero vamos, que es totalmente factible.
  • Y listo, ya tendrías terminado tu bolso y sólo te quedaría disfrutar de él

Espero que lo hayas entendido y sea de tu agrado

Ah!! y que pases un feliz verano y tejas muchas cosas bonitas

Un beso enorme
Juani

martes, 25 de septiembre de 2018

Cómo hacer un estuche de Sandía

Sé que llego tarde a publicar el tutorial de este estuche para la "vuelta al cole", pero aún así he pensado publicarlo porque nunca hay demasiados estuches, jeejej

Además si lo haces tendrás estuche para rato, porque es enorme y caben no sólo los bolígrafos, lápices y colores, sino que además podemos poner hasta una pequeña regla e incluso una pequeña calculadora. De verdad que está genial. 

Antes que nada, te enlazo al blog http://obradoirodeklor.blogspot.com/2015/07/neceser-sandia.html el cual encontré buscando patrones para poder hacerlo. Ella nos enseña el estuche que hizo que es una preciosidad.

Por eso y como me encantó tanto el estuche, pues utilizé el patrón que nos facilita de forma gratuita y que me parece que están súper bien. Además le añadí un bolsillo interior para poder guardar las cosas más pequeñas y tenerlas así más ordenado. 

Por lo que antes de enseñarte el paso a paso de cómo lo hice, te invito a que vayas por su blog para que veas cómo lo ha hecho ella y si te gusta, imprimas el patrón.

Así que, si ya sabes coser pues no hace falta que sigas leyendo este tutorial, pero si aún así tienes alguna duda de cómo empezar a hacer el estuche, aquí te digo como lo hice yo por si te sirve de ayuda.

¡Vamos allá!

tutorial estuche sandia

Materiales: 

  • Tela Fieltrina de colores Rojo, Verde, Negro y Blanco 
  • Tela de forro color negro
  • Cremallera del tamaño del estuche en color rojo (mejor comprarlo cuando tengas la forma hecha y así confirmas su tamaño)
  • Hilos para coser a máquina rojo, blanco, negro y verde 
  • Pegamento textil
  • Tijeras y alfileres
  • 1 cierre para el bolsillo interior del estuche
Instrucciones: 

Una vez imprimas el patrón, lo primero que tienes que hacer es recortar las piezas y pasarlas a las telas, en sus colores correspondientes.

Acuérdate de calcarlos por el revés de la tela y de dejar 1,5 cm de margen a cada lado para las costuras (p.d.: no os fijéis mucho en mis líneas de costura, lo hice a ojo sin reglas. Tiene muchíiiisimos fallos pero la idea es esa, jajaj)

Acuérdate también que tienes que recortar dos piezas iguales de cada color, una por cada lado del estuche excepto la base que sólo es una.

tutorial estuche sandia
tutorial estuche sandia
cómo hacer un estuche de sandía
Una vez tengas todas las piezas cortadas en la tela, hacemos lo mismo con la tela de forro negra; es decir, ponemos los patrones del estuche en la tela de forro y cortamos sus piezas.

Un apunte: yo también corté un trozo de fieltro verde para la base del estuche y lo puse justo entre la tela verde de fieltrina, que es la que se va a ver cómo base y el forro negro. De esta forma el estuche queda más armado y se mantiene de pie mejor, además de darle más volúmen a la sandía y ayudar a que haya más espacio para guardar. En fin, todo ventajas, jejej

como hacer estuche sandia
como hacer estuche sandia

Ahora cogemos el semicírculo rojo y le hacemos el dobladillo. Yo lo que hice para que quedase fijo, fue pegarlo con pegamento textil, de esa forma me resultaba más fácil avanzar y así cuando fuese a coserlo, sólo había una puntada en todo el semicírculo. (más que nada por si acaso no lo hiciera muy recto y quedaran muchas puntadas) De esta forma queda más limpio.

Ah! y también le hice pequeños cortes alrededor del márgen para que cuando hiciera el dobladillo, no se me arrugara y quedase perfecta la forma de sandía.-

cómo hacer estuche sandía
cómo hacer estuche sandía

Una vez hecho los centramos, uniéndolos por los márgenes de costura para que queden simétricos y acordándote de que cada semicírculo tiene que sobresalir un poco debajo del otro, para que se aprecien los tres colores de la sandía.-


cómo hacer estuche sandía
cómo hacer estuche sandía
cómo hacer estuche sandía

Hacemos lo mismo con el semicírculo blanco.

Después estas dos piezas, las unimos al semicírculo verde y ya sólo nos quedaría, unir y coser los tres semicírculos, intentando que las puntadas sean lo más uniformes posibles y que no se nos desvíen mucho, ya que ésta parte estará visible.

Nota: acuérdate de cambiar los colores en la máquina de coser, según el semicírculo que estés cosiendo, es decir, si estás cosiendo el rojo, pues hilo rojo, si es el blanco, hilo blanco... te lo digo por experiencia porque más de una vez tuve que deshacer lo hecho por querer ir rápido y no acordarme de cambiar los hilos :-

cómo hacer estuche sandía

Cuando ya tengas todas las piezas, tenemos que unirlas con la cremallera, tal y como se aprecia en la foto.

cómo hacer estuche sandía

También podemos bordar la base del estuche, con la máquina de coser y el hilo del color verde. Para ello, trazamos unas líneas ondulantes y asimétricas que parezcan las líneas rayadas de la piel de la sandía. (este paso es opcional)

cómo hacer estuche sandía

Ahora toca unir y coser las piezas del forro, del revés y por los márgenes de las costuras. Y si quieres ponerle un bolsillo, éste es el momento de cortar la pieza y coserlo al forro.

cómo hacer estuche sandía

Acuérdate de hacer pequeños cortes en las costuras para que te resulte más cómodo a la hora de coser y además te queda mejor el forro cuando vayas a darle la vuelta

cómo hacer estuche sandía
cómo hacer estuche sandia
cómo hacer estuche sandia

Por último, sólo nos quedaría unirlo todo. 
Primero, abrimos la cremallera y desde el revés, cosemos la base del estuche a los laterales. Una vez hecho, le damos la vuela al derecho e introducimos el forro negro, el cual ya habíamos cosido antes. Y ahora ya sólo nos quedaría coser la cremallera por dentro para tapar las uniones e imperfecciones y que ésta queda más fuerte.

Seguramente haya una forma más fácil de unir todas las piezas y que quede mucho más profesional, pero esa fue la que se me ocurrió a mí, mientras hacía el estuche, jejej

Y como remate final, recorta en fieltro negro algunas "pepitas de sandía" (yo las corté en forma de lágrima) y pégalas con pegamento textil en el centro del semicírculo rojo. También puedes coserlas con la máquina, pero a mí me parecía muy engorroso, así que preferí pegarlas directamente. Tengo que decir que después de un año de uso sólo se le han caído dos pepitas, así que el pegamento funciona, jejej

Bueno pues ahora sí que sí ya tenemos el estuche de sandía hecho. Espero hayas entendido mis explicaciones y si te gusta lo pongas en práctica :)

Y este fue el resultado

cómo hacer estuche sandia
cómo hacer estuche sandía
Me encanta cómo ha quedado el detalle del bordado, y a ¿tí?

cómo hacer estuche sandía
Aquí se aprecia mejor la capacidad que tiene el estuche.
cómo hacer estuche sandía
Ah! se me olvidaba el detalle del botón para cerrar el bolsillo interior. Aunque si lo prefieres puedes dejarlo sin él
cómo hacer estuche sandía

¿Que te ha parecido? me encantará leer tus comentarios

Besos
Juani


miércoles, 7 de marzo de 2018

Disfraz Fantasma Blinky de Pacman

¡¡¡Buenos días!!!

Hoy te voy a dejar las instrucciones para hacer el disfraz del Fantasma Blinky de Pacman aunque es válido para cualquiera de los demás fantasmas, lo único que tienes que hacer es cambiar el color.-

Foto disfraz Pacman

Como te decía hace unas semanas en Instagram (aquí te dejo el enlace a mi perfil, por si te apetece ver mi galería y seguirme)  en el colegio hacen concursos de disfraces y este año, mi hijo quería que le hiciera algo diferente. Quería disfrazarse de ¡Máquina recreativa de Pacman! ("what?") 

Cuando me lo dijo casi me da algo, en serio? mi madre! y cómo se hace eso? 
Esas fueron mis primeras palabras, jajjaja y así fue como empezó todo.-

Una vez ya teníamos claro el disfraz, empezamos a realizarlo pero sin mucha confianza en que fuéramos a lograrlo, aunque al final y después de muuuucho trabajo y quebraderos de cabeza, lo conseguimos. Biennn!!! (que por cierto la próxima semana publico el otro disfraz y como lo hicimos) 

Por eso, cuando vimos que había quedado genial  me dije: "bueno vale, el disfraz ya está hecho, pero no va a estar siempre con el puesto. Cuando se lo quite para bailar y jugar? la verdad es que hasta ese momento no había caído en este detalle; pero pensé, no pasa nada, le pongo el disfraz del año pasado y listo"

Pues no, al final los niños mirando en internet disfraces, me dijeron: "mamá mira este disfraz de fantasma de Pacman? ¿está guapísimo, no crees? y quedaría genial con el otro disfraz?
Cuando lo ví me encantó la idea, así que me vine arriba y dije: "que diablos, vamos a intentarlo, total de tirados al río" jejej 

Y así fue como me pasé cosiendo otro disfraz, el día antes de la fiesta de carnaval del cole. 
Un jaleo todo, tengo que reconocerlo, pero mereció la pena al verlo tann feliz y orgulloso de sus disfraces. 

Así que voy a decirte cómo hice el disfraz, por si te sirve de ayuda o por si tu hijo o hija te pide que le hagas el disfraz de los fantasmas de Pacman :)

Allá vamos: 
Los materiales que necesitarás son: 

* Tela acolchada para disfraces, color rojo ( o del color del fantasma que te pidan)
* Tela de fieltro color blanco ( para los ojitos) y azúl (para el iris del ojo)
* Hilo de coser rojo
* Pegamento textil
* Tijeras
* Opcional: retal de tela para hacer el patrón o molde, comprobando que le queda bien al niño/a y así no destrozar y trabajar sobre seguro, cuando vayas a cortar la tela roja

Foto disfraz Pacman

Instrucciones: 

Lo primero que hice yo, fue hacer en un trozo de retal la forma del fantasma e ir comprobando con el niño, la altura del disfraz, el lugar donde irían los brazos, el ancho del disfraz: marcando donde van los hombros y el ancho y abertura del cuello, etc... 
Iba midiendo con la cinta métrica y comprobando que más o menos quedara todo simétrico. 
Una vez lo tuve claro, corté el retal con todas las medidas marcadas (que si os fijáis en la foto, hay un montón de medidas porque me hice un pequeño lío, jejejj). 

Foto patrón disfraz Pacman

Siguiente paso: Una vez comprobado en el niño/a que están bien cogidas las medidas, pasamos este patrón a la tela acolchada roja. Hacemos 2 partes iguales (una para la parte delantera y otra para la parte trasera) y también cortamos 2 tiras alargadas para los laterales, que es por donde van a pasar las manos. Sin olvidarnos de marcar 1,5 cm para las costuras.-

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman

Una vez listo, cortamos las piezas y cosemos los laterales a la parte delantera y trasera, dejando sin coser la abertura de la cabeza y la abertura de las manos, en los laterales.-

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman

foto disfraz Pacman

Es muy importante que marques bien la abertura de los brazos, porque cuando estaba cosiendo los laterales con la máquina, iba tan rápido y a contra reloj que se me olvidó y cerré todo el lateral y cuando fuí a ponerle el disfraz, zas! el niño no podía sacar los brazos, jajajjaj
Así que no te olvides de los brazos ;)

Otra cosa que quiero comentarte que me pasó, es que las tiras alargadas que corté, eran muy grandes y cuando le puse el disfraz parecía Hulk, jejej (se perdía dentro de el) pero no pasa nada, es mejor haber cortado más grande que quedarse corta de tela. No crees? Yo y mis fallos tontos, jejej. Así que tuve que descoser los laterales, cortarlos más pequeños y volver a coserlos. 

Una vez esté todo perfecto, sólo quedaría doblar y coser para rematar, la abertura del cuello y de los brazos. Tal y como se aprecia en la foto, cosido a mano con unos pespuntes y también hacer las ondas del fantasma en la parte baja del disfraz. Yo lo que hice fue coger un folio y hacer unas ondas y después dibujarlas en la tela, comprobando que estuvieran más o menos simétricas. Después, simplemente lo corté. Como aparece en la foto.

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman

Por último, quedaría hacerle los ojitos. Para ello cogemos un folio y hacemos la forma ovalada de los ojos, cuando tengamos el tamaño que queremos y que quede proporcional en el disfraz. Lo pasamos a la tela de fieltro y cortamos.
Lo mismo hacemos con el iris o pupila de los ojos. Con el mismo molde de los ojitos, cortamos una cuarta parte de este que nos va a servir de iris. Ahora lo pasamos a la fieltrina azúl y cortamos.
Con pegamento textil, pegamos las pupilas azules al ojo y una vez tengamos los dos ojitos con sus pupilas, las pegamos al disfraz, también con pegamento textil, que se adhiere bastante bien. Y Listo

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman

Foto patrón disfraz Pacman
Ya tenemos nuestro disfraz terminado!!! 

foto disfraz Pacman


Yo además le compré una malla o mono enterizo de color negro para que se lo pusiera debajo del disfraz y quedó genial. Y como le puse una térmica debajo, el mono y el disfraz pues iba calentito y súper cómodo. 

A mí me ha encantado hacerlo. Me parece un disfraz muy vistoso y comodísimo de llevar y por eso quería compartirlo contigo.-

P.D.: yo le añadí unas hombreras al disfraz para que no le hiciera daño, ni le pesara el otro disfraz que se iba a poner, pero tengo que decir que al ponérselas, el disfraz quedó mucho mejor. Es una sugerencia por si ves que los hombros no te terminan de cuadrar, con las hombreras se soluciona el problema. 

Foto patrón disfraz Pacman

Si te ha gustado, me encantará leer tus comentarios
Hasta la próxima semana, en la que intentaré editar y publicar el otro disfraz.

Un beso enorme
Juani


martes, 22 de noviembre de 2016

Diy Cojín

Hola a todas/os


Hace ya unos meses, fuí a la mercería con mis hijos a comprar ovillos para los amigurumis, cuando de repente, miré hacia el estante de las telas y me encontré con esta tela maravillosa.-

Fué verla mi hija y enamorarse de ella al instante.-

Es verdad que la tela era preciosa y muy alegre pero en ese momento no se me ocurría que proyecto hacer con ella y por tanto, no sabía  cuanta cantidad de tela comprar. Lo único que teníamos claro es que no podíamos irnos de allí sin comprar al menos un trocito, jejeje

Así que mi hija me dice: "yo sí lo sé - mamá, me podrías hacer un cojín para mi habitación...?"  no es lista ni nada :) jejej

Pues así fué como al final compré la tela, aunque después compré otro trozo de tela color fucsia para la parte trasera del cojín porque no nos gustaba la idea de todo el cojín igual. 

Y éste es el resultado, un cojín precioso, alegre y súper cómodo. Las medidas son de 45x45 cm y en la parte superior del cojín, le puse una cremallera color blanca para poder desenfundarla y lavarla en la lavadora.-

Un cojín del que mi hija ya no se separa y el relleno que compré hace que sea súper cómodo y den ganas de abrazarlo :)

cómo hacer un cojín

Cómo hacer un cojín


cómo hacer un cojin

cómo hacer un cojín

Bueno pues te voy a dejar unas sencillas instrucciones y fotos para que tú puedas hacerlo. 

  1. Cortar 2 trozos de tela (iguales o diferentes) de 45x45 cm más 2cm más por cada lado de margen
  2. Enfrentar las telas, delantera con delantera y coser la cremallera en uno de los lados de cada tela
  3. Una vez unida las telas por la cremallera, coser los demas lados. Y listo ya tienes hecho tu cojín, ahora sólo queda darle la vuelta al derecho y poner el relleno que quieras.-
  4. Opcional: si quieres puedes rematar las costuras para que no se deshilachen, yo lo hice con la overlock, pero si no tienes puedes hacer unas puntadas en zig zag con la máquina de coser.
Cómo hacer un cojín

cómo hacer un cojin

Cómo hacer un cojín


Si te ha gustado, COMPARTE

Gracias 

Juani Arbelo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...